ACTUALIDAD
DANIEL DÍAZ: “ESTOY MUY CONTENTO Y CON MUHAS ESPERANZAS PARA AFRONTAR ESTE NUEVO DESAFÍO”

Aprovechamos la estadía por las fiestas de fin de año del flamante Secretario de Desarrollo Integral del Deporte a nivel nacional, el profesor Daniel Díaz, para entablar un mano a mano sobre su futuro en el nuevo cargo y los objetivos de cara a un año tan importante para el deporte argentino como lo es el 2020 con los Juegos Olímpicos a disputarse en Tokio, Japón, sin olvidarnos de hacer un repaso en su función de entrenador.
P: ¿Cuáles son tus primeras sensaciones de cara a este nuevo desafío dentro del deporte nacional?
D. D.: Estoy muy contento, trabajando para afrontar este desafío de la mejor manera, con mucha esperanza de poder aplicar las transformaciones que sean de beneficio para el deporte nacional.
P: Después de muchos años en los que estuvieron a cargo de la Secretaría personas relacionadas al futbol, es el turno de dos personas que vienen del deporte amateur, como lo son vos e Inés Arrondo, hablando de tu caso en particular que fuiste Secretario Técnico de la FAPBA y sabes de las dificultades, ¿Cuál va a ser el aporte para tratar de mejorar y que el deporte argentino pueda dar ese salto de calidad que le falta?
D. D.: Lo primero es rescatar las instituciones, hacer que el deporte llegue todos los clubes del país, como bien lo manifestaron el Ministro (Matías Lammens) y la Secretaria Inés Arrondo, tratar de que en cada rincón hablemos de deporte, hacer una transversalidad con educación y con salud para que se tome conciencia de lo que es la educación física dentro de la escuela y lo que es el deporte como agente de salud. Y, además, ir impulsando a las federaciones y organizaciones deportivas a que tengan mayor participación en algunas decisiones que antes eran solo privativas a la persona que estaba de turno a cargo de la Secretaría o de una Subsecretaría.

P: Tras el éxito en los últimos años de los Juegos Mundiales Universitarios, con, por ejemplo, Belén Casetta siendo medalla de plata, ¿Se puede pensar en un trabajo con la Federación del Deporte Universitario Argentino (FEDUA) y la Secretaría para emular lo que hacen países como Estados Unidos y que el deporte sea un puntal dentro de las universidades o aún es una utopía?
D. D.: Lamentablemente no tenemos la misma realidad que los Estados Unidos, somos un país con arriba del 35% de pobreza aproximadamente, no quiero decir una cifra exacta porque hay toda una discordia con eso (risas) y esa es una situación insoslayable, que nos condiciona notoriamente para pensar en un sistema de ese tipo. Nosotros tenemos un sistema democrático en este sentido y tiene que ver con una toma de conciencia de la población de que el deporte es un camino exitoso para mejorar las condiciones generales de nuestros jóvenes. Me parece que lo más importante respecto a las universidades es que podamos hacer acuerdos federales con todas las universidades del país, donde ellas mismas también tomen el deporte como bandera para que sus estudiantes tengan un espacio donde puedan realizar actividad física y deportiva.

P: Si bien pasaron apenas 20 días de que asumieron en el cargo, ¿Se puede hacer un análisis del estado en que encontraron la Agencia ahora nuevamente ascendida a Secretaría?
D. D.: Nos encontramos con un deporte que, como bien saben, esta desfinanciado, con una inflación que en los últimos cinco años supero casi el 300% y becas y apoyos económicos que no superaron el 85% o el 90%, esto quiere decir que tienen tres veces menos de lo que tenían en el año 2015 o 2016, por lo pronto desde ahí y de a poco, porque nuestro presupuesto no es mucho más alto que el año anterior, llegamos con un presupuesto aprobado, pero vamos a empezar a trabajar para potenciar y poner las becas en una mesa de debate donde podamos optimizar lo que tenemos, para mejorar lo que le llega a los deportistas y a las federaciones.
P: El 2020 es un año olímpico, ¿Ya empezaron a tener reuniones con las federaciones pensando en todos los trámites administrativos que se requieren para tal evento?
D. D.: Tengo una agenda ya armada, prácticamente después del 6 de enero comienzo a tener reuniones, tres o cuatro por día con cada uno de los presidentes y directores técnicos de las federaciones deportivas pensando en lo viene el año, con algunas que son olímpicas hay un tratamiento que lo hacemos en conjunto con el Ente Nacional de Alto Rendimiento (ENARD) y hay otro tratamiento que es el apoyo que la Secretaría otorga en toda la estructura, desde la base de la pirámide hasta el desarrollo para que deportistas que son emergentes puedan tener las posibilidades de seguir en el deporte.

P: La última, te saco de tu nuevo rol y te llevo nuevamente a tu papel de entrenador, se cerró un 2019 donde Belén Casetta tuvo un año de menor a mayor, siendo la mejor atleta argentina, con Mariana y Florencia Borelli con grandes actuaciones en el plano internacional, y con Diego Lacamoire, siendo una especie de revelación, para llamarlo de alguna manera, también debutando con medalla en un sudamericano de mayores y llegando a los Juegos Panamericanos, ¿Qué significa para vos como formador?
D. D.: Para mí como formador significa un trabajo de muchos años que hemos realizado con Leo (Malgor), significa el esfuerzo que han puesto ellos desde muy chicos y en el caso de Diego (Lacamoire), su talento y su compromiso de los últimos años. Y significa también, un orgullo, porque hacer un deportista de alto rendimiento lleva muchos condimentos, mucha cosa que tiene que ver con una impronta que ponen ellos fundamentalmente, y que nosotros tratamos de guiar, pero si ellos no nos escuchan es muy difícil lograrlo, ellos escucharon, pusieron lo que había que poner y alcanzaron las metas, eso siempre a un entrenador lo llena de satisfacción.
Deseo de corazón que tengan tanto él como Inés Arrondo, y todo el equipo que los acompañe, una gran gestión, porque significará que el deporte argentino fue exitoso.