Categorías
Sin categoría

AUTOMOVILISMO: Hace 52 años inauguraban el Oscar Cabalen de Cordoba

AUTOMOVILISMO

EFEMERIDES DE ESTE MARTES 17 DE MARZO

UN 17 DE MARZO, COMO HOY, PERO DE…

6 marincovich

 

 

1968 – INAUGURAN EL PRIMER AUTÓDROMO DE CÓRDOBA

Se inauguró el primer autódromo en Córdoba que está ubicado en el camino a Alta Gracia, llamado Oscar Cabalén en homenaje al piloto cordobés trágicamente desaparecido en San Nicolás.
En la carrera inaugural ganó Andrea Vianini con Chevrolet.  Ahí debutó el Numa SP que era casi un Sport Prototipo, teniendo en cuenta las limitaciones reglamentarias impuestas por la categoría Turismo Carretera.

 

4 AUTODROMO OSCAR CABALEN

 

123

 

1968 – UN PRODUCTO CORDOBÉS DEBUTABA EN EL DÍA DE LA INAUGURACIÓN DEL CABALEN – EL “NUMA” BAUTIZADO COMO “EL TELEVISOR”

Cuando se inauguraba el primer autódromo de la provincia de Córdoba, (el Oscar Cabalen de Alta Gracia), debutaba el NUMA MK I, con líneas revolucionarias para la época, se creador era Carlos Ruesch, y clasificaba en la final novena posición, estos son los datos técnicos:
Chasis
Plataforma: Torino 380
Distancia entre ejes Original de Torino 380
Largo total 3.34 m
Alto 1.15 m
Ancho máximo 1.72 m
Despeje del suelo 0.12 m
Trochas: Originales de Torino 380
Peso en seco 950 kg (sin lastre)
Distribución de pesos: 55% adelante y 45% atrás
Tanque de nafta de ruta: 200 litros
Tanque de nafta de pista: 100 litros
Suspensión
Similares a las de las Liebres II
Dirección 16:1
Motor: Tornado.
Medidas del motor: Originales
Carburadores: 3 Weber
Potencia: Estimada en 260 HP
Ruedas
Llantas de magnesio de 8″ adelante y 10″ atrás
Neumáticos: Firestone Indy 9.10 x 15 y 1.200 x 15
Frenos
Originales Torino a disco
Instrumental
Presión de aceite, temperatura de agua y aceite y cuenta-vueltas

 

7 NUMA

 

123

 

1974 – EN ALLEN GANABA RUBEN L. DI PALMA EN MECÁNICA ARGENTINA FORMULA UNO

Fue en Allen, Pcia. de Río Negro, la Mecánica Argentina Formula Uno se presentaba para cumplir con la segunda competencia del campeonato, era la tercera del año.
Se había corrido en Buenos Aires una semana antes (10/03) sin puntaje por el campeonato, en suelo rionegrino se disputaron tres series por suma de tiempos.
Ya, desde la misma clasificación, se mostraba a un Rubén L. Di Palma contundente. Aquellas tres series, a 15 vueltas cada una, se corrieron en el “General Enrique Mosconi” de Allen en el Circuito de 3.650 metros. La primera la gano Di Palma, seguido por Bulla y Bianchi, la segunda volvió a triunfar Di Palma, Bulla nuevamente fue segundo y Jorge Ternengo fue el tercero, la tercera y ultima serie nuevamente fue para el de Arrecifes, lo secundo Raúl Guagliano, mientras finalizo tercero Jorge Roux , la clasificación general por suma de tiempos dio como ganador a Rubén L, Di Palma, seguido por Guagliano y Jorge Ternengo que completaron el podio, este fue el clasificador general:

Pos. Piloto – Auto – Tiempo/Dif.
1º Rubén L. Di Palma – Berta/Tornado 1h07m36s8
2º Raul Guagliano – Meifa/Chevrolet a 1m 23s 3/10
3º Jorge Ternengo – Berta/Tornado a 2m 33s 5/10
4º Daniel Sancho – Benavídez/Chevrolet a 2 Vtas.
5º Edgar Guimard – Rico/Chevrolet a 6 Vtas
6º Rubén Bulla – Berta/Tornado a 8 Vtas.
7º Angel R. Monguzzi -i Pianetto/Dodge a 13 Vtas.
8º Jorge Roux – Trueno/Chevrolet a 14 Vtas.
9º Orlando Sotro – Sotro/Ford 29 Vtas. Cumplidas
10º Jorge Bianchi – Berta/Tornado 25 Vtas. Cumplidas

El promedio del ganador fue de 145km 755 metros
El récord de vueltas para Rubén L. Di Palma con 1m 27s a 151km 34 metros x hora. logrado en la 9na. vuelta de la segunda serie.

 

5 di palma formula uno

123

 

1974 – FINALMENTE SE DECIDIÓ CORRER EN 25 DE MAYO  GANO MARINCOVICH Y NO ENTREGO PUNTAJE

Luego de idas y vueltas se resolvió correr la carrera de 25 de Mayo, el conflicto era con la CADAD y los corredores querían correr a beneficio de los inundados en el norte, por tal motivo la competencia fue sin puntaje para el campeonato.
Se corrieron dos series, la primera ganada por Jorge Martínez Boero, con Chevrolet, seguido por los Ford de Gradassi y Juan C. Iglesias, el gran protagonista por la punta fue Héctor “Laucha” Rios hasta su deserción, la segunda fue para el de Pergamino, “Caito” Iglesias que se impuso sobre Juan M. Traverso cuando este faltando poco para finalizar la serie hizo un trompo, tercero fue Héctor Moro.
La final se disputo a 15 vueltas y fue un duelo de Chevrolet entre Martínez Boero (hasta su abandono) y Marincovich, otro que venia haciendo una gran carrera hasta su roce con Carlos Pairetti que lo hizo retrasar hasta que debió abandonar dejando su lugar a Héctor Moro, este fue el clasificador de la carrera:

Pos. Piloto – Auto – Tiempo/Dif.
1º Carlos Marincovich – Chevrolet 1h 11m 47s 9/10
2º Héctor L. Gradassí – Ford a 22s 3/10
3º Ricardo Iglesias – Ford a 31s 7/10
4º Juan Maria Traverso – Ford a 37s 4/10
5º Héctor Moro – Dodge a 1m 30s 3/10

El promedio del ganador fue de 188km 385 metros x hora.
El récord de vueltas para Carlos Marincovich con 4m 43s 2/10, a un promedio de 193km 334 metros x hora, en la 6ta. vuelta.

 

6 marincovich

1963 – NACÍA LA QUE HOY CONOCEMOS COMO FORMULA RENAULT ARGENTINA

Cuando, en el hoy en día llamado autódromo Oscar y Juan Gálvez de Buenos Aires, se disputaba la primer competencia de la categoría “mini-juniors”, con 10 autos nacía una categoría de bajo costo para promover noveles pilotos, con motores de hasta 750 cc. Aquella carrera fue ganada por Pedro Von Dory con un De Tomaso-NSU., comenzaba así la categoría que se podria denominar “escuela” del automovilismo argentino, entre sus filas los chasis eran, los De Tomaso, los Smith, los Delfosse y quien no podría faltar Tulio Crespi, para muchos y bien merecido se puede decir el padre de la categoría, los motores de estos primeros autos eran el NSU y De Carlo, motores boxer que provenían de estos auto pero que en realidad era BMW.
El 23 de enero de 1966 cambia la denominación y comienza la etapa definitiva de la categoría, cuando pasa a ser la Fórmula 4 Argentina. Esa primera nueva carrera fue ganada por Jorge Kissling sobre un Crespi-BMW y se disputó en el autódromo porteño.
A partir de ese momento comenzó un dominio de los Crespi-BMW por cinco años, solo dos carreras pudieron ganar otros conjuntos una con motor NSU y el otro con Fiat 600, pero siempre sobre chasis Crespi, hasta 14 de abril de 1968 duro el predominio de los chasis Tulia, cuando Donato Márquez Orabona venció con un Delfosse-BMW.
La categoría cumplía su objetivo, fue un crisol de pilotos que se formaron en esta categoría para luego destacarse y/o consagrarse en el automovilismo nacional e internacional, en el Autódromo de Buenos Aires en 1970 se marco el record cuando 102 autos, se hicieron presentes para competir en un autodromo, cifra solo superada en los grandes premios. En 1969 aparecieron como triunfadores los motores Renault 850, que venian en el clasico Gordini, después ya transformada en mono marca para los motores y con nuevo denominación Formula Reanult Argentina, con la incorporación del motor del R 6 (1020) y del R12 (1400) y desde ese año hasta la actualidad prácticamente todos las victorias fueron impulsadas por estas plantas motrices. Pero recién en el año 1980 la especialidad pasó a llamarse FORMULA RENAULT ARGENTINA. Desde aquel momento y hasta el presente la categoría siempre contó con los motores de la terminal francesa de manera oficial. A diferencia de las plantas impulsoras, los chasis siempre fueron libres y por ello la categoría fue multimarca desde su comienzo hasta la actualidad, marcando un claro predominio de los chasis Crespi, con los diferentes modelos Tulia, solo pudo romper ese predominio el Chasis Berta que logro campeonar, hace algunos años atrás la diligencia hizo de la categoría una monomarca, siempre con los motores Reanault y ahora con los chasis Tito.
Por la categoría pasar chasis diseñados por Tulio Crespi, el mas popular, Gustavo Donadio, Oreste Berta, Avante, Eduardo Medina, Nexon J., Bravi, Uarte, Andujar, Tito Perez, etc.

 

2 formula renault

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *