La Escuela de Capacitación para Directores Técnicos de Fútbol Nº 121, con sede en Santa Rosa y extensión en General Pico, implementó clases virtuales para que los alumnos puedan continuar con la capacitación mientras cumplen con el aislamiento social por la pandemia de COVID-19.
Agencia Santa Rosa – La Escuela de Capacitación para Directores Técnicos de Fútbol Nº 121, con sede en Santa Rosa y extensión en General Pico, implementó clases virtuales para que los alumnos puedan continuar con la capacitación mientras cumplen con el aislamiento social por la pandemia de COVID-19. Norberto Oscar Di Benedetto, director de la escuela pampeana y secretario general de la Asociación de Técnicos del Fútbol Argentino (ATFA), seccional La Pampa, indicó que con el objetivo de cumplir con los contenidos de la carrera decidieron implementarlas a través de distintas plataformas.
En la sede de Santa Rosa, alrededor de 30 personas iniciaron el primer año, 20 el segundo y el tercer año todavía no había comenzado. “Estaba previsto hacerlo más adelante ya que la carga horaria iba a ser menor en el último año y dado esta pandemia, hicimos un parate con la primera cuarentena. Habíamos iniciado el lunes 9 en modo presencial, esa es la característica de nuestra escuela. Pero luego, cuando esto se fue extendiendo, comenzamos a implementar un sistema virtual a través de Zoom, WhatsApp y correo electrónico, de acuerdo a las características, ya que tenemos algunos alumnos del interior que no poseen buena señal de Internet”, señaló.
Di Benedetto agregó que se produjo “una sorpresa muy grande con primer año, ya que a pesar de tener dos encuentros y en algunos casos ninguno, los alumnos se sumaron casi en su totalidad, por lo que estamos satisfechos en lo que respecta a la respuesta”. Resaltó además el interés de la Escuela de implementar distintas alternativas para hacer llegar los contenidos básicos a sus alumnos. “Nosotros, como muchas escuelas de Buenos Aires y de otras provincias, implementamos en este tiempo la educación en forma virtual, tratando de que lleguen los contenidos básicos a los distintos alumnos, buscando alternativas para que sea fructífero, y logre participación para alcanzar los conocimientos. Tratar de ser criteriosos a los efectos de que esto sirva dentro del ciclo lectivo para la formación integral”.
Continuó diciendo que “este ida y vuelta también es un aprendizaje para nosotros, estamos viendo y evaluando que tiene resultados favorables. Uno siempre trata de defender el campo presencial, que es lo más importante, porque el permanente contacto con los alumnos hace que ese ida y vuelta sea mucho más enriquecedor, pero tomando en cuenta la situación actual no deja de ser interesante esta propuesta, por lo que tratamos de fortificarla de la mejor manera posible”.
Extensión en General Pico
Di Benedetto indicó que se está trabajando de la misma forma en General Pico, a excepción del primer año, que como no llegó al número mínimo exigido en el momento de iniciar la cursada, no pudo abrirse el ciclo 2020. “En Pico no pudimos llegar a cumplimentar el cupo de primer año, se iba a comenzar una semana más tarde. No llegamos al número mínimo exigido en ese momento por lo que no creemos que podamos abrirlo en este 2020. Pero sí continuamos con las clases en segundo año de forma virtual, y le hicimos llegar a cada profesor los nuevos contenidos. Si surge la posibilidad de volver a clases, lo haríamos en forma gradual y de acuerdo a las indicaciones de las autoridades. Lógicamente queremos volver a lo presencial, es mucho más efectivo, por lo que con el cuerpo de profesores evaluaremos la forma de continuar esto”.
Finalmente destacó que “si volvemos a lo presencial se podrían agregar algunos estímulos más para ir recuperando o tal vez se extienda un poco durante todo diciembre, y si es necesario el próximo año para concluir el programa de la manera que estaba previsto, y se cumplan todos los objetivos”. En cuanto a las licencias, comentó que la carrera otorga tres diferentes: “es una modalidad que se implementó en los últimos años y tiene tres etapas con títulos intermedios. El primer año reciben la Licencia B que habilita para Infanto Juvenil Amateur y Formativo hasta 15 años; en segundo año la Licencia A, que corresponde a Elite desde Sub 16 y 3ra. y 4ta. División, e incluye los torneos federales. Mientras que aquellos que completan el tercer año se acreditan la Licencia Pro, que refiere a Profesionales, con habilitación para actuar en el Fútbol Profesional, Primera y Segunda División y selecciones nacionales”.
Fuente: Diario La Reforma